X

X

miércoles, 30 de octubre de 2013

TP Final y novedades.

Publico las actividades proximas respecto a las guias de lecturas. También adjunto el texto de Tiramonti y la Guía completa con todas las actividades del Trabajo Practico Final (junto a este, adjunto la guia de actividades que está más abajo). Espero que les haya ido bien en el parcial a todos!

GUIA DE ACTIVIDADES PARA EL 4/11:(las mismas se encuentran también en el link "TP Final")

CONDICIONES
1-TRAERLAS ELABORADAS PARA LA CLASE 4/11 (EN CARPETA)  Y PARA
EXPONER EN GRUPOS
2-CADA GURPO SE RESPONSABILIZA DE UN TEXTO PARA EXPONERLAS
ORALMENTE
3-Se puede utilizar afiche o pizarrón o imágenes. 
Textos: 30 A. 31. 32 c

Texto: Tiramonti, Guillermina. “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. En: Educ.
Soc., Campinas, Vol. 26, N° 92, p. 889-910, Especial-Out.2005.

  •  Identificar las características del entramado societal que sustentó el surgimiento de la escuela. 
  • ¿Qué particularidad tuvo este proceso en América Latina?
  • ¿Cuáles son los cambios epocales que describe Tiramonti para el momento actual?
  • ¿Qué repercusiones y desafíos presentan los mismos en las instituciones educativas? 

Texto: Kantor, Débora. “Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes” En: Kantor, D.
Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del Estalante. Buenos Aires. 2008
.
  •   ¿Cuál es el planteo que realiza Débora Kantor a la denominación de “nuevas”adolescencias?
  •  ¿A qué refieren las categorías de adolescencias y juventudes? ¿Por qué las diferencia? ¿Qué vínculos tienen con la escuela?
  • ¿Por qué es necesario hablar de adolescencias y juventudes en plural?
  • ¿Cuáles son las diferentes representaciones y realizaciones de las juventudes? 

Texto. Margulis Mario " La juventud es mas que una palabra” edit Biblos  2000.
1- Por qué el autor expresa que la juventud es un espacio de indeterminación? 
2- Por que la juventud no solo puede remitir a la edad? 
3- Desarrolle el concepto de MORATORIA, vital y social para definir a la juventud. 
4- Que significa la generación? 
5- Que quiere decir el autor cuando expresa “que las modalidades sociales de ser
joven depende de una serie de variables….” Cuáles?

Saludos cordiales. José.

lunes, 21 de octubre de 2013

Día de consulta para el parcial 28/10

Informamos que el día Viernes de 14 a 16 se estará realizando el horario de consulta antes del parcial. Se debe preguntar en bedelía el aula donde se realiza.

Saludos cordiales, José.

lunes, 14 de octubre de 2013

Bibliografía para el parcial del 28/10.

A continuación, presentamos la bibliografía que contiene al parcial del 28/10:

- Redondo, P. “Entre lo social y educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad”.
Elichiry Nora (coord.). “Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización”: Noveduc. 2011

-Fernández Enguita, Mariano. “Escuela y ciudadanía en la era global”. En “Educar: posiciones acerca de lo común”. Frigerio, G. y Dicker, G. (compil) del Estante edit. Bs As. 2008.

 -Giddens, , Anthony. Cap.1 ¿”Qué es la sociología”? En: Sociología. Edit. Alianza. Madrid. 1998

-Landreani, Nélida, "la sociologia de la educacion y las utopías" y "los enfoques de la sociologia de la educacion"


-Durkheim, E. “Educación y Sociología”, Bs As, 1974, Shapire edit. Cap.1 “La educación, su naturaleza y su papel”.

-Marx, C. “Prefacio de la Contribución a la Crítica de la economía política.” (1859) , Ideologia Alemana (1846) , Tesis sobre Feuerbach. (1845).

-Brusilovsky,S “EL problema: formar educadores críticos” (Cap.2). En: ¿Criticar la educación o formar educadores críticos? Un desafío, una experiencia. Libros del Quirquincho. Bs As 1992.

-Kaplan, Carina “Violencias en la escuela: una reconstrucción critica del concepto”( Cap. 1) En: “Violencias en plural”. Miño y Dávila 2006. Bs. As.-Respecto a este ultimo, concentrarse en la cuestión de la Violencia Simbolica-

- Bourdieu,P. y Wacquant,L.. “La lógica de los campos”( cap.2). “Habitus, Illusio, racionalidad”( cap.3). En “Respuestas,por una antropología reflexiva. Edit. Grijalbo.1995.

-Gutierrez, Alicia “Las prácticas sociales: una introducción a P. Bourdieu”. Ferreyra editor. Córdoba. 2005 cap.2 y cap.3


Saludos cordiales, José.